viernes, 21 marzo 2025
Search

Nueva e incomprensible medida judicial que afecta seriamente la recaudación del FET

El juez Enrique Lavié Pico del juzgado contencioso administrativo federal N°6 de la ciudad de Buenos Aires, declaró la inconstitucionalidad del impuesto interno mínimo por pedido de la empresa Sarandí como lo hicieron otras manufactureras cigarreras.


Este impuesto se encuentra presente desde el año 2009 cuando Argentina suscribió una premisa por parte de la comunidad internacional para desalentar el consumo de cigarrillos elevando su valor comercial.

“El juez federal Lavié Pico en su fallo de la semana pasada dijo que el impuesto interno mínimo no le parece la medida conducente para el aumento del precio de los cigarrillos y no le parece que este en el marco de principio de razonabilidad este impuesto, también el mismo expreso que si este impuesto interno mínimo es pagado por los productos que comercializa Sarandí, se afectaría su patrimonio y debería encarecer sus productos vendiéndose en menor cantidad. La verdad que es muy llamativo el fallo de este magistrado y es contradictorio porque él está manifestando que no le parece un instrumento adecuado para elevar el precio de los cigarrillos y por otro lado está reconociendo que si esta empresa pagara el impuesto debería elevar el precio de los cigarrillos y vendería menos productos” expresó Enrique Cornejo.

La producción y venta de cigarrillos está grabada por un conjunto de tributos, uno de ellos es el impuesto interno mínimo con una alícuota de 70% y una basa mínima actualizable trimestralmente de $151 por paquete de cigarrillo, desde allí se debe pagar 7% en concepto de FET, 7% en concepto de FAS, IVA e Ingresos brutos. La excepción del pago del impuesto interno mínimo a estas empresas, les permite vender un producto mucho más barato que las empresas que si lo pagan como Massalin Particulares y VAT, quienes representan el 60% de los paquetes producidos a nivel nacional y aportaron al FET $21 por paquete de cigarrillo comercializado; mientras que la empresa Sarandí que representa el 20% del mercado nacional aporto al FET $9,35 por la afectación a la fórmula de cálculo y la base imponible por la cual se determina el FET.

En definitiva, estas empresas concentraron el 36% del mercado en el año 2021 y continúan avanzando llegando actualmente a un 40% de paquetes de cigarrillos comercializados en Argentina, cuantificando aproximadamente 50 millones de paquetes que no aportan, provocándole al FET un déficit mensual presupuestario muy elevado y por ende bajando su recaudación. Esto provoca además, que las empresas que si aportan dicho impuesto no puedan elevar el valor de sus productos en línea con la inflación para así de alguna manera competir con quienes no pagan el impuesto.

En esta situación, la base imponible por la cual se recauda el FET está por debajo de la inflación y este año se calcula una perdida en valor real del 35% con relación al año pasado, impactando en la producción tabacalera de las 7 provincias ya que hoy el FET representa aproximadamente un 60% del ingreso que tiene un productor, el cual se verá disminuido drásticamente provocando que no se pueda desarrollar con normalidad la producción ni mantener el nivel de empleo y ocupación de mano de obra como se viene realizando.

Tabaco Argentino dialogó con Enrique Cornejo (dirigente de la Cámara del Tabaco de Salta). Te invitamos a mirar la entrevista completa.

Scroll al inicio