Bajo un escenario de sobreoferta mundial sin precedentes, José Aranda, presidente del Instituto del Tabaco de la Argentina (ITGA), expuso en la Reunión de las Américas los desafíos urgentes que enfrenta el sector. El encuentro —con delegaciones presenciales de Brasil, Colombia, República Dominicana y EE.UU., además de participantes vía Zoom— reveló datos alarmantes:
1. Crisis de stock global
- África: Reportó excedentes de 100 millones de kg en Tanzania y 80 millones en otros países.
- EE.UU.: Empresas de Kentucky advirtieron a sus productores que no siembren tabaco en 2025 debido a inventarios saturados. «Están a 15 días de la siembra y les cierran las puertas», detalló Aranda.
2. Argentina: altos costos y pérdida de mercados
El país enfrenta una competencia desigual:
- Costos energéticos elevados (gas, agua).
- Insumos agrícolas más caros que en otros países productores.
- Precios de exportación no competitivos: «Hoy estamos fuera de juego», admitió el líder del ITGA.
3. Estrategias de supervivencia
Aranda destacó dos pilares para resistir la crisis:
- Fondo Especial del Tabaco: Presionan para aumentar su recaudación y agilizar su distribución.
- Modelo legislativo: Instó a otros países a replicar la ley argentina de fondos sectoriales. «Es nuestra única herramienta de defensa», afirmó.
Agenda internacional 2025
- Julio: Reunión clave con productores africanos.
- Septiembre: Cumbre anual en la feria InterTabac Dortmund (Alemania).
- COP11: Conferencia en Países Bajos donde defenderán el rol socioeconómico del tabaco, vinculado a 45 millones de empleos globales.
Declaración final
«Seguiremos metiéndole al tabaco —concluyó Aranda—. Es lo que sabemos hacer. Pero necesitamos diálogo real con la OMS y políticas que no nos ahoguen».
Mientras los almácigos ya están en tierra, la incertidumbre marca un año decisivo para la cadena tabacalera argentina.