En un esfuerzo conjunto entre los productores y la dirigencia, la provincia de Salta se consolida una vez más como la principal productora de tabaco en Argentina. A pesar de las dificultades y desafíos del sector, Salta ha logrado mantener una superficie implantada similar a la del año pasado, con un total de 21,000 hectáreas destinadas al cultivo del tabaco. Se estima que la formación de tabaco verde alcanzará entre 36 y 37,000,000 de kilos, lo que confirma nuestra posición de liderazgo en la producción tabacalera del país.
Enfrentando las retenciones a la exportación
El tema de los derechos aduaneros de exportación ha sido motivo de lucha y debate en el sector durante mucho tiempo. Desde la Cámara del Tabaco de Salta sostenemos firmemente que el tabaco exportado no debería estar sujeto a retenciones debido a su doble industrialización. El proceso de secado y curado de las hojas realizado por los productores primarios, sumado a la posterior industrialización llevada a cabo por los exportadores, constituyen una doble etapa de producción que justifica la exención de impuestos.
Inicialmente, durante la presidencia de Mauricio Macri, los derechos aduaneros de exportación se redujeron al 0%. Sin embargo, en sus últimos años de mandato, esta alícuota volvió a incrementarse al 12%. Durante los primeros años de la administración de Alberto Fernández, se mantuvo esta misma alícuota. En los últimos meses de la administración económica de Massa, los derechos aduaneros volvieron a reducirse al 0%.
Expectativas ante el cambio en las retenciones
La comunidad tabacalera confiaba en la promesa electoral de los candidatos presidenciales y su compromiso de mantener la alícuota fiscal en 0%. Sin embargo, recientemente ha habido anuncios oficiales que indican un restablecimiento de las retenciones al 15%. Este cambio representa una carga fiscal adicional para los exportadores y afecta directamente el precio final que los productores primarios recibirán por su cosecha.
A pesar de esto, es importante reconocer que la política económica del país ha traído algunos beneficios para el sector. El aumento en el valor del dólar oficial, que se encuentra en 840 pesos, ha mejorado la competitividad de nuestras exportaciones. Gracias a esta mejora, los productores obtienen una suma mayor de pesos después de convertir las divisas en el Banco Central.
El desafío de los próximos meses
A medida que el mercado internacional comienza a establecer el precio de la lámina de tabaco, es difícil predecir cuál será el costo para los productores primarios. Aunque las condiciones fiscales han sido definidas, con un tipo de cambio más competitivo, aún enfrentamos una mayor presión fiscal en comparación con el año pasado.
Enrique Cornejo, dirigente de la Cámara del Tabaco de Salta, expresó su preocupación en una entrevista con Tabaco Argentino en Agro24Siete Radio. En ella, resaltó la importancia de mantener el equilibrio entre las condiciones fiscales y la competitividad en el mercado internacional.
El éxito de la producción de tabaco en Salta depende de la colaboración entre los productores, las autoridades y los organismos reguladores. A pesar de los desafíos actuales, confiamos en que el sector continuará siendo un pilar fundamental en la economía de nuestra provincia y del país.