A más de un mes de haberse fijado un nuevo precio para el tabaco, los productores de Jujuy continúan sin percibir el incremento del 35% acordado con las empresas acopiadoras. Desde la Cámara del Tabaco de la provincia advierten que esta situación impide cerrar los números de la última campaña y condiciona seriamente el inicio de la próxima.
Pedro Pascuttini, presidente de la entidad que nuclea a los tabacaleros jujeños, expresó su preocupación ante la falta de cumplimiento por parte de las empresas compradoras. “El productor ya está abocado a las tareas de siembra y preparación de almácigos, pero todo se hace en medio de una gran incertidumbre, porque aún no sabemos con qué fondos contamos”, señaló.
Pese a que el precio fue definido hace tiempo, el dirigente aclaró que el ajuste del 35% aún no fue abonado. “Ese dinero debió estar disponible desde el 2 de enero. Estamos realizando gestiones para que se efectivice lo antes posible”, afirmó.
Pascuttini remarcó que el retraso afecta directamente el cierre financiero del ciclo anterior y complica la toma de decisiones clave de cara a la nueva campaña. Además, advirtió que todavía hay dudas en torno a los recursos que llegarán desde el Fondo Especial del Tabaco (FET) durante el resto del año.
En cuanto a la etapa final del acopio, confirmó que se han registrado hasta ahora 34.287 kilos de tabaco, lo que consideró un dato positivo. También anticipó una próxima reunión con la Secretaría de Agricultura de la Nación para acordar la distribución del FET entre las siete provincias productoras, en base a la productividad de cada una.
Respecto al contexto internacional, el presidente de la Cámara destacó la importancia del encuentro reciente de la Asociación Internacional de Productores de Tabaco (ITGA), celebrado en Jujuy. “Contar con datos actualizados del sector a nivel global nos permite identificar oportunidades de mejora, desde el manejo agronómico hasta la eficiencia energética y del uso del agua”, sostuvo.
Finalmente, Pascuttini se refirió a los desafíos que enfrenta el tabaco argentino para competir en el mercado externo. “Nuestros costos son mucho más altos que en países como Brasil o en regiones africanas, donde la producción es más barata y tienen ventajas logísticas por su cercanía a los puertos”, explicó. También se mostró cauto sobre el levantamiento del cepo cambiario: “Es prematuro evaluar su impacto. Lo que está claro es que necesitamos un tipo de cambio realmente competitivo, ya que el 95% de nuestra producción se exporta”.
Fuente: El Tribuno Jujuy