Este año, si se cumplen las expectativas, la provincia podría recuperar su estatus como la principal productora de tabaco en el país. En contraste con la zafra anterior, que apenas alcanzó los 13 millones de kilos, los agricultores misioneros están optimistas, a pesar de las dificultades que enfrentaron.
Es importante destacar que la cifra de producción del año pasado no refleja la realidad de las chacras, ya que se estima que cerca de diez millones de kilos fueron desviados hacia Brasil.
Expectativas para la zafra actual
Con el tabaco ya colgado en los galpones, se anticipa una zafra favorable con proyecciones muy positivas. Las empresas han acordado con los productores la compra de aproximadamente 28 millones de kilos, aunque se prevé que esta cifra podría aumentar significativamente tras las inspecciones en las chacras cercanas al río Uruguay.
Facundo López Sartori, titular de la cartera agraria de Misiones, comentó: “Durante nuestras visitas, hemos notado un gran entusiasmo entre las familias productoras. Aunque hemos tenido algunos eventos climáticos adversos, en general, el clima ha sido favorable, y ya se puede apreciar el tabaco colgado en los galpones”.
Se estima que el número de kilos contratados podría superar los 30 millones, incluyendo a los productores “libres” que, a pesar de sus compromisos con Brasil, podrían beneficiarse de la situación actual del mercado, especialmente con la reciente devaluación de la moneda brasileña y el fortalecimiento del peso argentino.
Por otro lado, se informa que la producción de tabaco en Brasil está recuperándose, alcanzando niveles históricos con aproximadamente 56 millones de kilos, lo que contrasta con la campaña anterior que dependió del tabaco argentino.
Impacto en la economía local
El Ministro del Agro y la Producción subrayó la relevancia de esta zafra para la economía misionera, señalando que una cosecha exitosa está vinculada a la distribución del Fondo Especial del Tabaco (FET). Este año, se espera que la participación de Misiones en el FET aumente del 15% al 30%, lo que representaría un impacto significativo tanto para los productores como para la economía de la provincia.
Fuente Primera Edición