jueves, 20 noviembre 2025
Search

La protección social como una pieza clave para prevenir el trabajo infantil.

Se realizó el segundo seminario del ciclo que organiza la OIT Argentina junto a organismos públicos y privados, con foco en la protección social como estrategia de prevención y erradicación del trabajo infantil.

Con un lema desafiante: pasar del compromiso a la acción. La actividad aportó, con una dinámica conversacional, una mirada federal sobre la relevancia de la protección social en las estrategias de prevención y erradicación del trabajo infantil en Argentina.

En esta línea y post de generar una protección económica, Paula Ferro, directora general de Infancias, Juventudes, Géneros y Diversidad de ANSES; manifestó el compromiso sobre todo en el contexto de pandemia, de poder articular mediante la Tarjeta Alimentar, Asignación Universal por Hijo y tratar de acercarse a lo que se requiere como ingreso para las familias que no tienen trabajo formal.

En el sector rural, la mayor cantidad de trabajadores está vinculado a la estacionalidad, con lo cual es muy difícil llegar a abordarlos con políticas de protección social, por lo que se dialogo acerca del nuevo decreto 514, el cual permite la compatibilización de esos planes de empleo, con las asignaciones familiares y Tarjeta Alimentar, lo cual “contribuye no solo a la registración, sino también a aumentar los ingresos de las familias” expresó Sol Henchoz, coordinadora de la Unidad de Inteligencia inspectiva del RENATRE.

Estadísticamente, el trabajo infantil esta mas arraigado a las zonas rurales, por lo cual otra cara importante para su erradicación, es brindar la contención y espacio de cuidado para los niños. Es así que, desde el año 2004, Marina Briones, Gerente de RSE de la Cámara del Tabaco de Salta, lidera distintos proyectos que brindan atención y cuidados a niños cuyas familias se encuentran trabajando en el sector tabacalero. Las iniciativas Porvenir, Jardines de Cosecha y Jardín Crecer –implementada junto al RENATRE– brindan cuidados a más de mil niños con edades que de 0 a 12 años, articulando con escuelas en siete localidades tabacaleras de Salta. Recientemente lograron, además, la firma de un convenio para poder incorporar desde la próxima cosecha (verano), adolescentes de 13 a 18 años que, en el mismo contexto necesitan un lugar de cuidado, educación y recreación.

En gran medida, protección social implica exigir una relación laboral formal; reafirmando esto es que, desde la Cámara del Tabaco de Salta junto con otras organizaciones, se firmó hace varios años un convenio de corresponsabilidad gremial por el cual el productor tabacalero que tiene empleados que no están registrados, no puede vender su tabaco. Esta acción es fundamental, ya que parte de la erradicación del trabajo infantil tiene que ver con la erradicación del trabajo informal en términos generales.

El cierre del evento, estuvo dado por Mariano Luongo, subsecretario de Derechos para la Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, quien expresó “Los derechos y los salarios dignos previenen el trabajo infantil, una mayor protección social ayuda, pero no alcanza. Se tienen que generar estrategias articuladoras. Es de manera integral: mayores salarios, mejores condiciones de trabajo, y la construcción de sentido en el sector empresario”.

Scroll al inicio