Viven de diferentes producciones y, en ocasiones, tienen exigencias distintas. A veces uno de ellos necesita que la lluvia continúe y el otro pide al cielo que salga el sol. Por momentos, desde un lado ven con buenos ojos importar; mientras que, desde el otro, se rehúsan a esa posibilidad. Todos buscan lo mejor para su industria y, por eso, pocas veces, un reclamo los halló a todos en la misma vereda. Eso está ocurriendo con un pedido que unifica a todas las economías regionales: el desdoblamiento cambiario para poder exportar.
Sin embargo, los exportadores de Misiones no sólo acompañan la solicitud de sus pares de otras provincias; sino que, en su mayoría, coinciden en que debería cotizar “como mínimo” en $300 (es decir, $103 más de lo que cerró el valor oficial el viernes, a $207). Añaden que, a diferencia de lo que ocurrió con los sojeros, tendría que regir por, al menos, un año para tener un efecto positivo en sus economías.
Yerba y té
Las ventas internacionales de la tierra colorada se distribuyen mayoritariamente en cuatro complejos: la yerba mate y el té (donde la provincia concentra casi la totalidad de lo que exporta el país) y la foresto industria y el tabaco (que están más distribuidos con otras provincias).
De los cuatro rubros del párrafo anterior, únicamente la yerba (el producto madre misionero) aumentó sus exportaciones en el Nordeste Argentino (NEA) durante el 2022, con una suba del 23,3% respecto al 2021. Sin embargo, este dato no refleja lo que vienen expresando los empresarios yerbateros, quienes desde comienzos del año pasado advierten que, de no haber un cambio en las políticas económicas del Gobierno nacional, perderán mercados frente a Paraguay y Brasil.
En el caso del té, el contexto no difiere de lo que sucede con la yerba: Misiones representa casi el 100% de este producto que vende Argentina al mundo y, si bien en el 2022 logaron mantener las ventas, los empresarios vienen acusando pérdida de competitividad por los “elevados costos internos” y un mercado cambiario que “los perjudica”.
Qué sucede con el tabaco
Pasando al tabaco, los industriales y productores también manifiestan su disconformidad con el valor actual del dólar oficial y califican como “urgente” la implementación de un esquema diferencial para exportar. Recuerdan que, a diferencia de la yerba y el té, ellos deben tributar retenciones (ronda entre el 4% y 12%) y, desde el verano del año pasado, se les sumó otro condicionante: el contrabando a Brasil, impulsado por la brecha cambiaria.
Justamente, el tabaco en el NEA sufrió una caída del 13,2% en sus exportaciones el año pasado y Misiones perdió coeficientes en el Fondo Especial del Tabaco (FET), con el que se financian, por ejemplo, las obras sociales de los productores. Fue consecuencia de una zafra que apenas superó los 19 millones de kilos.
Foresto industria
La foresto industria del NEA también observó en la balanza comercial del 2022 una pérdida del 13,6% en relación al 2021. Representantes del sector en Misiones explican que el valor del dólar oficial los perjudica doblemente. Por un lado, lo consideran “muy atrasado” y por el otro porque el SIRA, sistema de importación actual, los obliga a acudir al mercado informal donde la brecha con el del Banco Central supera el 100%. “Compramos caro y vendemos barato”, grafican.
Impacto en la inflación
El economista Federico Zirulnik, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO), consideró, en una entrevista televisiva, que un dólar diferencial para la exportación podría repercutir en los precios y acelerar la inflación.
“Con un dólar más caro para exportar se podría esperar que parte de la producción que venden al mercado interno lo hagan a un precio más elevado”, afirmó.
Luego, agregó: “Hay un riesgo potencial de que parte de ese aumento en el tipo de cambio se traslade total o parcialmente a precios”.
Replicado de Primera Edición